27/11/2025
REFORMA FISCAL, CAMINOS, REFORMA LABORAL Y LEY DE SEMILLAS: LOS PRINCIPALES PEDIDOS DE LAS CADENAS AGRÍCOLAS PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN
Las cuatro cadenas que engloban a la soja, el trigo, maíz y girasol resaltaron que la competitividad no se decreta y para alcanzar este objetivo es necesario políticas específicas.
Por este motivo, la reforma fiscal, caminos, reforma laboral, biocombustibles y ley de semilla fueron los principales reclamos al Gobierno. En este sentido, las cuatro cadenas remarcaron que este sector generó 31.000 millones de dólares exportados.
Reclamo sectorial
Las cuatro cadenas pidieron una reforma fiscal que deje de castigar la producción y premie la inversión, la innovación y el arraigo. “Un régimen que además de promocionar grandes inversiones, fomente las inversiones pymes que resultará en un enorme efecto expansivo en la producción y el empleo, y en la sostenibilidad de nuestro crecimiento”, mencionó el documento conjunto.
Además, en el evento de cierre de año, se planteó la necesidad de más infraestructura para una mayor red de caminos rurales, rutas, puertos, conectividad y energía. “Sin logística el desarrollo es solo una idea”, planteó el sector. Al mismo tiempo, se apoyó la licitación de la hidrovía y la licitación del ferrocarril.
La reforma laboral que presentaron las cadenas apunta a una ley que reconozca las dinámicas del trabajo agroindustrial. “Se debe adaptar a la diversidad regional, de escala económica y que fomente la formalidad”, indicó el texto final.
En cuanto a la propiedad intelectual, se planteó una ley de semillas actualizada que proteja el conocimiento y garantice reglas claras para que los obtentores inviertan más. Mientras que, en el área de los biocombustibles, se solicitó un aumento de los cortes a los niveles de los países competidores en un esquema de libre mercado.
“Proponemos seguir trabajando en el proyecto de ley de presupuestos mínimos para la aplicación de fitosanitarios, elaborado por la Red BPA, consensuando criterios que impacten en lo productivo y faciliten el puente con la sociedad”, señalaron las cadenas.
También se habló de crear normativas que fomenten e impulsen el uso de fertilizantes, factor destacado en las brechas de rendimiento actuales y calidad de las cosechas. “Estas no son demandas sectoriales, son condiciones básicas para que el país tenga oportunidades”, apuntaron las cuatro entidades, mientras que rechazaron los privilegios a cambio de condiciones.
Pedido de retenciones
“Hoy tenemos a los derechos de exportación como el principal condicionante para el desarrollo productivo. Hay capacidad ociosa desde el sector de la producción a la industria exportadora”, indicaron. En este sentido, mencionaron que fue una buena decisión la baja de retenciones en enero, que en el caso de la soja fue del 33% al 26% y luego en septiembre al 0 % para todos.
“Solicitamos previsibilidad que evite los imprevistos en el camino de una reducción progresiva y efectiva que no quite transparencia al mercado y que permita actuar con las valiosas herramientas comerciales. En consecuencia, seguramente las inversiones se concretarán”, cerraron.
Fuente: Agrofy News
|